"Solo una vez": Una mirada profunda a la violencia de género
El cine, como espejo de la sociedad, refleja la complejidad de las relaciones humanas, incluyendo las oscuras realidades de la violencia de género. "Solo una vez", el primer largometraje de Guillermo Ríos, se adentra en este tema con una sensibilidad que evita los estereotipos y los juicios fáciles, ofreciendo una explicación multifacética de la problemática. Basada en la obra teatral homónima de Marta Buchaca, la película presenta un elenco de actores de renombre, como Ariadna Gil, Álex García y Silvia Alonso, quienes dan vida a personajes complejos y emocionalmente cargados.
La trama se centra en Laura, una psicóloga especializada en violencia de género, que se enfrenta a un caso particularmente complejo: el de Eva y Pablo, una pareja aparentemente normal que esconde un oscuro secreto. Mientras Laura intenta comprender la dinámica de la pareja, se ve envuelta en una situación personal inquietante, siendo acosada por el marido de una de sus pacientes. Esta situación paralela sirve para mostrar cómo la violencia de género puede manifestarse en diferentes formas, no solo en el ámbito de la pareja.
Un viaje hacia la verdad
El guion, adaptado de la obra original de Marta Buchaca, se desarrolla principalmente en el marco de las sesiones de terapia, donde los personajes revelan sus historias, sus emociones y sus secretos. A través de los diálogos, se va desentrañando la verdad sobre la relación de Eva y Pablo. Pablo, aparentemente un hombre educado y encantador, se presenta como víctima de una provocación de Eva, justificando la violencia física que la ha dejado con un brazo roto. Sin embargo, a medida que las sesiones avanzan, se va desvelando la verdadera naturaleza de su relación, que se caracteriza por el control, la manipulación y la violencia psicológica.
"Solo una vez" no se limita a mostrar la violencia física, sino que explora las diferentes formas en que se puede manifestar la violencia, desde el control económico hasta las agresiones verbales y la humillación. La película pone de manifiesto cómo la violencia de género puede ser un proceso gradual, donde las primeras señales pueden ser difíciles de identificar. El "Solo una vez" de Pablo, que intenta justificar como un acto aislado, se revela como solo un punto en un ciclo continuo de violencia.
La complejidad de la violencia de género
La película desafía las ideas preconcebidas sobre la violencia de género, mostrando que no se limita a un determinado tipo de personas o situaciones. Todos podemos ser agresores o agredidos, y la violencia puede presentarse de formas sutiles y difíciles de identificar. El director, Guillermo Ríos, utiliza el lenguaje cinematográfico para mostrar la complejidad de la situación. La película se desarrolla en un contexto claustrofóbico, con planos medios cortos que acercan al espectador a los personajes y le permiten sumergirse en sus emociones. La atmósfera densa y tensa que se crea en las sesiones de terapia refleja la ansiedad interna de los personajes, la presión que sienten al enfrentarse a sus propios demonios.
A pesar de la escasez de acción, la película logra mantener la atención del espectador gracias a las poderosas interpretaciones de los protagonistas. Ariadna Gil, con su característica intensidad, transmite la complejidad emocional de Laura, la psicóloga que se enfrenta al dilema de ayudar a sus pacientes sin perder de vista su propia seguridad. Álex García, por su parte, dota a Pablo de una ambigüedad que lo convierte en un personaje inquietante e impredecible. Silvia Alonso, con su fragilidad y vulnerabilidad, refleja la lucha de Eva por recuperar su autoestima y su independencia.
Una llamada a la reflexión
"Solo una vez" no pretende ofrecer soluciones fáciles a un problema tan complejo como la violencia de género. La película invita al espectador a reflexionar sobre las diferentes formas en que se puede manifestar la violencia, sobre la importancia de la empatía y la prevención, y sobre la necesidad de romper el silencio que rodea a esta problemática. La película no solo es una crítica a la violencia de género, sino también una llamada a la acción, a la responsabilidad individual y a la búsqueda de soluciones para construir una sociedad más justa y segura.
La película ha sido aclamada por la crítica por su tratamiento honesto y profundo del tema, por la calidad de las interpretaciones y por la dirección de Guillermo Ríos, que demuestra una sensibilidad y una maestría en la construcción de personajes y situaciones. "Solo una vez" es una película que deja huella, que invita a la reflexión y que nos recuerda la importancia de la lucha contra la violencia de género, en todas sus formas.
Preguntas Frecuentes
¿De qué trata "Solo una vez"?
"Solo una vez" explora la violencia de género desde múltiples perspectivas, mostrando que no se limita a un determinado tipo de personas o situaciones.
¿Quiénes son los protagonistas?
Ariadna Gil interpreta a Laura, una psicóloga que atiende a mujeres víctimas de violencia de género. Álex García y Silvia Alonso interpretan a Pablo y Eva, una pareja que aparentemente no encajan en el perfil de "víctima" y "agresor".
¿Cuál es el mensaje principal de la película?
"Solo una vez" destaca cómo la ceguera y la negación pueden llevar a la perpetración y a la victimización, y cómo los roles de "maltratador" y "víctima" no son tan claros como parecen.
¿Qué tipo de dirección utiliza Guillermo Ríos?
Su estilo se caracteriza por el uso de planos medios cortos, lo que busca acercar al espectador a los personajes y permitirle sumergirse en sus emociones.
¿Sobre qué se basa la película?
La película se basa en la obra teatral homónima de Marta Buchaca.
¿Cómo se destaca "Solo una vez"?
Se destaca por su temática y su tratamiento profundo de la violencia de género.
¿Qué tipo de película es "Solo una vez"?
Es un thriller psicológico que explora la violencia de género en una pareja.