El Contrato Verbal: Validez y Prueba

En el mundo de las transacciones y acuerdos, la seguridad jurídica se basa en la solidez de los contratos. Sin embargo, en muchas ocasiones, la prisa, la confianza o la informalidad llevan a que las partes acuerden un trato de palabra. ¿Qué sucede entonces? ¿Tienen validez legal los contratos verbales? La respuesta es sí, pero con ciertos matices que veremos a continuación.

Fundamentos Legales de los Contratos Verbales

El sistema jurídico español reconoce la validez de los contratos verbales, siempre que se cumplan ciertas condiciones. La base legal se encuentra en el Código Civil español, específicamente en los siguientes artículos:

  • Artículo 1278: "Los contratos son obligatorios, cualquiera que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que reúnan los requisitos necesarios para su validez." Este artículo enfatiza que la forma del contrato no es determinante, sino que lo importante es la existencia de los elementos esenciales para su validez.
  • Artículo 1261: "Para que los contratos sean válidamente celebrados, se requiere: 1º. Consentimiento de los contratantes. 2º. Objeto cierto que sea materia del contrato. 3º. Causa de la obligación que se establezca." Este artículo establece los requisitos básicos para que un contrato, sea verbal o escrito, sea válido.

Características de los Contratos Verbales

Los contratos verbales se caracterizan por la ausencia de formalización escrita:

  • Acuerdo Oral: El contrato se establece a través de un acuerdo verbal, sin ningún documento que lo formalice. Las partes acuerdan el objeto y el precio del contrato sin ningún tipo de formalización escrita.
  • Capacidad Legal: Al igual que en los contratos escritos, las partes deben tener la capacidad legal para celebrar el contrato. Esto significa que deben ser mayores de edad y no estar incapacitadas para ejercer sus derechos.
  • Objeto Lícito: El objeto del contrato debe ser legal y no violar las leyes vigentes. No se puede pactar un contrato verbal para realizar una actividad ilegal.

Exigencias de Forma Escrita

Aunque los contratos verbales son válidos, existen algunos casos en los que la ley exige la formalización por escrito, como:

Leer Más  Descubriendo qué nivel de urea es realmente peligroso para los perros
  • Artículo 1280 del Código Civil: En la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles, la ley exige la escritura pública ante notario. Esto implica que un contrato verbal para la compraventa de una casa, por ejemplo, no tendrá validez legal.

Probar la Existencia del Contrato Verbal

La principal dificultad con los contratos verbales radica en la prueba de su existencia. La carga de la prueba recae en quien demanda, es decir, en quien intenta hacer valer los derechos que le corresponden por el contrato verbal. Para demostrar su existencia, se pueden utilizar las siguientes pruebas:

  • Testigos: Personas que estuvieron presentes en la celebración del contrato y pueden dar testimonio de su contenido. La ley admite el testimonio de testigos como prueba, pero debe ser corroborado por otras pruebas.
  • Actos Concluyentes: Acciones que demuestran la intención de contratar, como SMS, grabaciones de conversaciones, correos electrónicos o mensajes de WhatsApp.
  • Hechos Concluyentes: Eventos que indican la celebración del contrato, como el pago de una parte del precio, la entrega de bienes o la realización de trabajos.
  • Documentos: Facturas, recibos bancarios, correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, etc., que pueden acreditar la existencia del contrato.

Ejemplos de Contratos Verbales

La vida cotidiana está llena de ejemplos de contratos verbales, algunos tan comunes que no los percibimos como tales:

  • Recogida de un paquete: Al solicitar a un mensajero que recoja un paquete en nuestro domicilio, estamos celebrando un contrato verbal de transporte.
  • Depósito de un pago: Cuando depositamos dinero en efectivo en una cuenta bancaria, estamos celebrando un contrato verbal de depósito.
  • Reparto de ganancias de lotería: Si un grupo de amigos comparte un boleto de lotería y gana, el acuerdo verbal de reparto de ganancias se considera un contrato verbal.
Leer Más  Tu Credencial del INE: Una Guía Completa, incluyendo ¿Cuál es el OCR del INE?

Validez del Contrato Verbal

Si se puede demostrar su contenido mediante medios admitidos por el derecho, el contrato verbal tendrá validez legal. Sin embargo, la dificultad de probar su existencia y contenido lo convierte en una herramienta con riesgos.

Si bien los contratos verbales son legales, la documentación escrita es altamente recomendable para evitar confusiones y facilitar la prueba en caso de conflicto. La sencillez y rapidez de un contrato verbal pueden ser engañosas, ya que la falta de evidencia puede convertirlo en un arma de doble filo.

Jurisprudencia y Casos Reales

  • Sentencia civil n.º 140/2020 de la Audiencia Provincial de Navarra: La sentencia reconoce la validez de pruebas como actos y hechos concluyentes para demostrar la existencia de un contrato verbal. En este caso, la Audiencia Provincial de Navarra aceptó como prueba de un contrato verbal de compraventa la entrega de los bienes y la realización de pagos por parte del comprador.
  • Caso de estudio: Un cliente encarga una reforma a un contratista, acordando verbalmente el precio y los plazos de entrega. Al finalizar la obra, el contratista exige una cantidad superior a la acordada, alegando que hubo cambios en el proyecto. El cliente, sin pruebas escritas, tiene dificultades para demostrar la existencia del acuerdo original y se ve obligado a pagar la cantidad reclamada.

Recomendaciones

  • Formalizar los contratos por escrito: Siempre que sea posible, se recomienda formalizar los contratos por escrito, de forma clara y concisa, para evitar ambigüedades y facilitar la prueba en caso de controversia.
  • Reunir pruebas de la existencia del contrato verbal: Si se realiza un contrato verbal, se deben reunir pruebas de su existencia, como testigos, correos electrónicos, mensajes de texto o cualquier otro tipo de evidencia que pueda corroborar el acuerdo.
  • Consultar con un abogado: En caso de duda sobre la validez de un contrato verbal, es recomendable consultar con un abogado especialista en derecho contractual para obtener asesoramiento legal.

Resumen de los 30 puntos más relevantes sobre contratos verbales:

1. Definición: Un contrato verbal es un acuerdo oral entre dos o más partes, con la misma validez legal que uno escrito, siempre que se pueda demostrar su existencia.

2. Elementos esenciales:
Acuerdo: Consentimiento mutuo de las partes.
Aceptación de términos: Definición clara de las condiciones del contrato.
Consideración: Valor recibido por cada parte en el acuerdo.

3. Validez legal: Los contratos verbales son válidos legalmente, pero su demostración puede ser compleja.

4. Demostración de validez:
Hechos o actos concluyentes: Evidencias que confirmen la existencia del contrato.
Casos de escritura obligatoria: Algunos contratos (como los relacionados con bienes inmuebles) deben ser escritos.

5. Conflictos: Si existe un desacuerdo, la demostración del contrato verbal puede ser complicada.

6. Opciones para demostrar la existencia del contrato:
Testigos: Personas que presenciaron el acuerdo.
Actos: Documentos o acciones que evidencian la intención de ambas partes.
Hechos y acontecimientos: Acontecimientos que demuestran la realización del contrato.
Documentación: Facturas, correos electrónicos, recibos, etc.

7. Importancia de un contrato escrito: Un contrato escrito ofrece mayor seguridad y facilita la demostración de los términos en caso de conflicto.

8. Prevenir desacuerdos: Se recomienda tomar medidas para prevenir posibles conflictos, como:
Documentación: Conservar pruebas de la celebración del contrato.
Comunicación clara: Asegurar que ambas partes comprendan los términos del acuerdo.
Acuerdo por escrito: Si es posible, formalizar el acuerdo por escrito.

Leer Más  El derecho a vacaciones: un derecho fundamental para la salud y el bienestar

9. Ley española: Admite los testigos como prueba, pero la demostración de un contrato verbal puede ser compleja.

10. Casos específicos: Algunos contratos deben ser obligatoriamente escritos, como la creación, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles.

11. Consideración: La consideración es el valor que cada parte recibe en el contrato, como un pago por un servicio, un bien por un pago, etc.

12. Aceptación de términos: Ambas partes deben comprender y aceptar las condiciones del contrato.

13. Acuerdo: El acuerdo representa el consentimiento mutuo de las partes para realizar el contrato.

14. Validez: La validez del contrato verbal depende de su demostración ante un tribunal.

15. Evidencias: Se pueden utilizar diversas evidencias para demostrar la existencia del contrato, como testigos, actos, hechos y documentación.

16. Conflictos: Los conflictos pueden surgir debido a la falta de evidencia o la interpretación divergente de los términos del contrato.

17. Documentación: La documentación es crucial para demostrar la existencia del contrato verbal, como facturas, correos electrónicos y recibos.

18. Testigos: Los testigos pueden aportar información valiosa sobre el acuerdo verbal, pero su testimonio debe ser corroborado por otras evidencias.

19. Actos: Los actos previos, posteriores o simultáneos al contrato pueden evidenciar la intención de las partes.

20. Hechos y acontecimientos: Los hechos y acontecimientos relacionados con el contrato pueden ser utilizados como evidencia de su existencia.

21. Comunicación clara: La comunicación clara entre las partes es fundamental para evitar malentendidos y conflictos.

22. Acuerdo por escrito: Formalizar el acuerdo por escrito ofrece mayor seguridad y facilita la demostración de los términos en caso de conflicto.

23. Prevención de conflictos: Es importante tomar medidas para prevenir posibles conflictos, como la documentación y la comunicación clara.

24. Demostración compleja: La demostración de un contrato verbal puede ser compleja, especialmente en caso de conflicto.

25. Escritura obligatoria: Algunos contratos requieren obligatoriedad de escritura, como los relacionados con bienes inmuebles.

26. Validez legal: Los contratos verbales son válidos legalmente, pero su demostración puede ser más difícil que la de un contrato escrito.

27. Elementos esenciales: La presencia de los elementos esenciales (acuerdo, aceptación de términos y consideración) es fundamental para la validez del contrato verbal.

28. Consideración: La consideración es un elemento fundamental del contrato, que representa el valor que cada parte recibe.

29. Aceptación de términos: La aceptación de los términos del contrato por ambas partes es esencial para su validez.

30. Acuerdo: El acuerdo es el punto de partida del contrato verbal, representando el consentimiento mutuo entre las partes.

Preguntas Frecuentes sobre la Validez de Contratos Verbales

¿Son válidos los contratos verbales en España?

Sí, los contratos verbales son válidos legalmente en España, siempre que se pueda demostrar su existencia.

¿Qué pruebas se pueden utilizar para demostrar la existencia de un contrato verbal?

Puedes utilizar testigos, acciones que demuestren la intención de contratar, eventos que indiquen la celebración del contrato y documentos como recibos, facturas, correos electrónicos, etc.

¿Hay algún tipo de contrato que deba ser necesariamente por escrito?

Sí, la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles exige una escritura pública ante notario.

¿Qué pasa si no hay pruebas de un contrato verbal?

Si no se puede demostrar la existencia del contrato verbal, no tendrá validez legal.

¿Es recomendable formalizar los contratos por escrito?

Sí, es altamente recomendable para evitar confusiones y facilitar la prueba en caso de conflicto.

validez-contrato-verbal