Reclamar atrasos por convenio: Una guía para trabajadores
Trabajar duro y cumplir con las obligaciones laborales es fundamental para cualquier empleado. Sin embargo, a veces, se producen situaciones en las que los trabajadores no reciben el pago que les corresponde de acuerdo con su convenio colectivo. En estos casos, es importante saber cómo reclamar los atrasos por convenio, un derecho que protege a los trabajadores y garantiza que se les compense por su trabajo.
¿Qué son los atrasos por convenio?
Los atrasos por convenio son las cantidades de dinero que un trabajador tiene derecho a recibir cuando su empleador no le ha pagado de acuerdo con las condiciones establecidas en su convenio colectivo. Esto puede ocurrir por diversas razones, como:
- Salario base: El empleador no paga el salario base establecido en el convenio.
- Complementos: No se pagan complementos salariales como pluses de antigüedad, nocturnidad, peligrosidad, etc.
- Pagas extras: No se pagan las pagas extras de Navidad o verano.
- Vacaciones: No se pagan las vacaciones o no se pagan correctamente.
- Horas extras: No se pagan las horas extras trabajadas.
- Incapacidad temporal: El empleador no paga la incapacidad temporal según el convenio.
- Otros conceptos: Puede haber otros conceptos salariales que no se paguen correctamente según el convenio.
Es importante destacar que los atrasos por convenio no solo se refieren a salarios, sino también a otros derechos económicos que se derivan de la aplicación del convenio colectivo.
¿Cómo reclamar atrasos por convenio?
El primer paso para reclamar atrasos por convenio es contactar con el departamento de Recursos Humanos de la empresa. Es importante mantener un registro de todas las conversaciones y correos electrónicos con la empresa. Si no se llega a un acuerdo amistoso, existen diferentes vías para reclamar los atrasos:
1. Negociación con la empresa:
Se recomienda intentar llegar a un acuerdo con la empresa de forma amistosa. Para ello, es recomendable presentar una reclamación formal por escrito, explicando los motivos de la reclamación y la base legal del mismo (el convenio colectivo). Es importante adjuntar pruebas que respalden la reclamación, como nóminas, contratos o cualquier otro documento que demuestre la deuda.
2. Mediación:
Si no se llega a un acuerdo con la empresa, se puede acudir a un servicio de mediación. En algunos casos, las empresas tienen un departamento de mediación propio. También se puede solicitar la intervención de un organismo externo como la Comisión Mixta Paritaria del Convenio Colectivo o la Inspección de Trabajo.
3. Procedimiento judicial:
Si la mediación no da resultado, el trabajador tiene derecho a presentar una demanda judicial para reclamar los atrasos. Para ello, se debe acudir a un abogado especializado en derecho laboral. El abogado se encargará de preparar la demanda y de representarle en el juicio. El juicio se celebrará ante un juez laboral y, si se gana, el juez condenará a la empresa a pagar los atrasos, más los intereses legales.
Plazos para reclamar atrasos por convenio:
Es importante tener en cuenta que existen plazos para reclamar los atrasos. Estos plazos varían en función de la legislación de cada país. En general, los plazos para reclamar atrasos por convenio son de 1 año a partir del día en que se produjo el impago. Sin embargo, existen excepciones a esta regla. Por ejemplo, en algunos casos, el plazo de prescripción puede ser mayor, como cuando se trata de salarios que se pagaron en un periodo anterior al que se aplicó el nuevo convenio.
Ejemplos de reclamación de atrasos por convenio:
Imaginemos el caso de una empleada llamada Ana que trabaja como secretaria en una empresa. Su convenio colectivo establece que el salario base es de 1.500€ al mes. Sin embargo, Ana lleva 6 meses cobrando 1.400€ al mes. En esta situación, Ana tiene derecho a reclamar los 100€ que no le han pagado cada mes. Para ello, puede seguir los pasos descritos anteriormente, presentando una reclamación formal a la empresa. Si la empresa no la atiende, Ana puede acudir a mediación o iniciar un procedimiento judicial.
Consejos para evitar atrasos por convenio:
Para evitar problemas con los atrasos por convenio, es recomendable:
- Conocer el convenio colectivo: Es fundamental que los trabajadores conozcan su convenio colectivo y los derechos que les asisten.
- Revisar las nóminas: Es importante revisar las nóminas con atención, fijándose en que el salario y los demás conceptos que se paguen coincidan con los que establece el convenio.
- Guardar las nóminas: Es recomendable guardar las nóminas para poder presentarlas como prueba en caso de reclamación.
- Comunicarse con el departamento de Recursos Humanos: Si hay alguna duda, es importante consultar con el departamento de Recursos Humanos de la empresa.
- Recurrir a un sindicato o a un abogado: Si no se llega a un acuerdo con la empresa, es recomendable recurrir a un sindicato o a un abogado especializado en derecho laboral.
:
Reclamar atrasos por convenio es un derecho que tienen todos los trabajadores. Es importante conocer tus derechos y saber cómo reclamar lo que te corresponde. Si te encuentras en una situación de impago, no dudes en buscar ayuda de un profesional.
Preguntas Frecuentes sobre Reclamaciones de Atrasos en el Convenio
¿Qué es un atraso en el convenio?
Un atraso en el convenio es la falta de pago de una cantidad de dinero que se debe a un trabajador según lo estipulado en un convenio colectivo.
¿Cómo puedo reclamar atrasos en el convenio?
Para reclamar atrasos en el convenio, debes seguir estos pasos:
- Revisa el convenio colectivo: Asegúrate de que tu trabajo está cubierto por el convenio y que tienes derecho a los pagos atrasados.
- Contacta a tu representante sindical: Tu sindicato puede ayudarte a reclamar tus derechos.
- Envía una carta de reclamación a tu empleador: En la carta, debes especificar la cantidad de dinero que se te debe y el periodo al que corresponde.
- Presenta una demanda ante la autoridad laboral: Si tu empleador no te paga los atrasos, puedes presentar una demanda ante la autoridad laboral.
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar atrasos en el convenio?
El plazo para reclamar atrasos en el convenio varía según la legislación de cada país. Por lo general, tienes un plazo de un año desde la fecha en que se produjo el atraso.
¿Qué documentos necesito para reclamar atrasos en el convenio?
Para reclamar atrasos en el convenio, necesitarás los siguientes documentos:
- Convenio colectivo: El convenio colectivo que cubre tu trabajo.
- Contrato de trabajo: Tu contrato de trabajo.
- Nóminas: Tus nóminas donde se reflejen los pagos que no se te han realizado.
- Cualquier otro documento que pueda servir como prueba de tu reclamo.
¿Qué pasa si mi empleador no me paga los atrasos?
Si tu empleador no te paga los atrasos, puedes presentar una demanda ante la autoridad laboral. La autoridad laboral puede ordenar a tu empleador que te pague los atrasos, más intereses y costas.
¿Qué puedo hacer si mi empleador no responde a mi reclamación?
Si tu empleador no responde a tu reclamación, puedes enviar una carta de reclamación certificada con acuse de recibo. Si tu empleador sigue sin responder, puedes presentar una demanda ante la autoridad laboral.
¿Cuánto dinero puedo obtener por los atrasos en el convenio?
La cantidad de dinero que puedes obtener por los atrasos en el convenio depende de la cantidad de dinero que se te debe y del periodo al que corresponde.
¿Qué puedo hacer si mi empleador me despide por reclamar atrasos en el convenio?
Si tu empleador te despide por reclamar atrasos en el convenio, puedes presentar una demanda por despido improcedente.
¿Qué puedo hacer si mi empleador me amenaza con represalias por reclamar atrasos en el convenio?
Si tu empleador te amenaza con represalias por reclamar atrasos en el convenio, puedes denunciarlo ante la autoridad laboral.

