El umbral de despido colectivo: Una guía para comprender su impacto

En el mundo empresarial, la toma de decisiones estratégicas a veces implica medidas difíciles. Una de ellas, y quizás la más polémica, es la reducción de plantilla. Cuando el ajuste se realiza de manera masiva, se habla de un despido colectivo, un proceso que exige cumplir con una serie de requisitos legales y laborales para garantizar la transparencia, la equidad y la protección de los derechos de los trabajadores.

El umbral de despido colectivo es un concepto fundamental en este contexto. Es un límite numérico que determina cuándo una empresa debe activar un procedimiento específico para la reducción de personal. Este umbral varía en función del tamaño de la empresa y del sector, y su objetivo principal es proteger a los trabajadores de despido injustificados y garantizar un proceso ordenado y transparente.

¿Qué es el umbral de despido colectivo?

El umbral de despido colectivo se define como el número mínimo de trabajadores que deben ser despedidos para que se active el procedimiento legal de despido colectivo. Este procedimiento, que se encuentra regulado en el Estatuto de los Trabajadores, busca garantizar que las empresas no puedan despedir a trabajadores sin justificación y que se les brinde una protección legal durante el proceso.

La ley establece diferentes umbrales en función del tamaño de la empresa:

Leer Más  Descubriendo qué nivel de urea es realmente peligroso para los perros
  • Empresas con menos de 50 trabajadores: Se considera despido colectivo cuando se produce la extinción de al menos el 10% de la plantilla.
  • Empresas con 50 o más trabajadores: Se considera despido colectivo cuando se produce la extinción de al menos el 5% de la plantilla.

Este límite se aplica por cada causa de despido colectivo, es decir, si una empresa tiene 100 trabajadores y despide a 5 por una causa y a otros 5 por otra causa, se estaría activando el procedimiento de despido colectivo. Además, es importante destacar que este umbral se aplica a la extinción de contratos por cualquier causa, ya sea por despido, renuncia o jubilación.

¿Por qué es importante el umbral de despido colectivo?

El umbral de despido colectivo es un elemento fundamental para garantizar la protección de los trabajadores ante situaciones de reducción de plantilla. Su importancia radica en:

1. Protección de los trabajadores:

El umbral protege a los trabajadores de despidos masivos sin justificación. Al establecer un límite numérico, se asegura que la empresa tenga que justificar la necesidad de la reducción de plantilla y que se lleve a cabo de manera ordenada y transparente.

2. Transparencia y participación:

El procedimiento de despido colectivo obliga a la empresa a negociar con los representantes de los trabajadores la medida de reducción de plantilla. Este proceso garantiza que los trabajadores sean informados de la situación, participen en la toma de decisiones y que se les ofrezca una indemnización justa.

Leer Más  La jornada de 38.5 horas semanales: ¿Un sueño o una realidad?

3. Equidad en los despidos:

El procedimiento de despido colectivo establece criterios objetivos para la selección de los trabajadores que serán despedidos, evitando decisiones arbitrarias o discriminatorias. Además, se garantiza que se cumplan los plazos establecidos para el pago de las indemnizaciones y la comunicación a los trabajadores.

¿Qué sucede cuando se supera el umbral de despido colectivo?

Cuando una empresa supera el umbral de despido colectivo, debe iniciar un procedimiento específico que se regula en la legislación laboral. Este procedimiento consiste en:

1. Comunicación a los representantes de los trabajadores:

La empresa debe comunicar a los representantes de los trabajadores su intención de llevar a cabo un despido colectivo, detallando las causas que justifican la medida, el número de trabajadores afectados y el periodo de tiempo en el que se producirá la extinción de los contratos.

2. Negociación con los representantes de los trabajadores:

Una vez comunicada la intención de llevar a cabo un despido colectivo, la empresa debe negociar con los representantes de los trabajadores las condiciones del despido. Esta negociación debe incluir la indemnización a los trabajadores, la reubicación en otros puestos de trabajo o la formación para la búsqueda de empleo.

3. Aprobación del despido colectivo:

Si no se llega a un acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, el despido colectivo debe ser aprobado por la autoridad laboral. Esta aprobación se basa en la justificación de la medida y en el cumplimiento de los requisitos legales establecidos.

Ejemplos de situaciones que pueden activar el umbral de despido colectivo

El umbral de despido colectivo puede activarse en diversas situaciones, como:

  • Crisis económica: Cuando una empresa se enfrenta a una situación financiera difícil, puede optar por reducir su plantilla para reducir costes.
  • Reestructuración empresarial: Las empresas pueden optar por reestructurar su negocio, lo que puede implicar la eliminación de puestos de trabajo o la reubicación de trabajadores.
  • Fusión o adquisición: Cuando dos empresas se fusionan o una empresa adquiere a otra, es posible que se produzca una reducción de plantilla para evitar duplicidades.
  • Innovación tecnológica: La introducción de nuevas tecnologías puede automatizar tareas que antes realizaban los humanos, lo que puede llevar a una reducción de la plantilla.
  • Traslado de la actividad: Si una empresa decide trasladar su actividad a otra ubicación, es posible que tenga que despedir a los trabajadores que no estén dispuestos a trasladarse.

El umbral del despido colectivo: Un desafío para las empresas

El umbral de despido colectivo representa un desafío para las empresas, ya que les obliga a cumplir con un procedimiento legal complejo y a negociar con los representantes de los trabajadores. Sin embargo, es importante recordar que este procedimiento está diseñado para proteger los derechos de los trabajadores y garantizar un proceso ordenado y transparente.

Las empresas deben ser conscientes de los requisitos legales y las consecuencias de superar el umbral de despido colectivo. La mejor manera de afrontar esta situación es contar con un asesoramiento legal especializado que les ayude a cumplir con la normativa laboral y a gestionar el proceso de reducción de plantilla de forma responsable y ética.

Leer Más  Puntos fuertes y áreas de mejora: la clave del crecimiento personal y profesional

: Un balance entre la necesidad empresarial y la protección del trabajador

El umbral de despido colectivo es una herramienta legal que busca equilibrar la necesidad de las empresas de adaptarse a las circunstancias del mercado con la protección de los derechos de los trabajadores. Es un proceso complejo que requiere una cuidadosa gestión y una comunicación transparente con los trabajadores. Las empresas que comprenden la importancia de este umbral y que se comprometen a cumplir con la legislación laboral, pueden gestionar la reducción de plantilla de una manera responsable y ética.

En un mundo laboral en constante cambio, el umbral de despido colectivo se presenta como un elemento fundamental para garantizar la estabilidad y la protección de los trabajadores, al mismo tiempo que se permite a las empresas adaptarse a las necesidades del mercado.

Preguntas Frecuentes sobre el Umbral de Despido Colectivo

¿Qué extinciones de contratos laborales se consideran para el cálculo del umbral de despido colectivo?

Se consideran las resoluciones judiciales del contrato ex. artículo 50 del ET, los despidos objetivos por causas ETOP, los despidos disciplinarios y objetivos declarados o reconocidos como improcedentes, las extinciones de contratos temporales celebrados en fraude de ley considerados improcedentes y las extinciones "ante tempus" de contratos temporales, las extinciones de contrato indemnizadas al amparo de los artículos 40 y 41 ET, la falta de llamamiento de los trabajadores fijos discontinuos en el momento habitual, la no superación del periodo de prueba cuando se supera el periodo previsto y el cese simultáneo de contratos en periodo de prueba, realizados con abuso de derecho y de forma irrazonable y desproporcionada.

¿Qué extinciones de contratos laborales NO se consideran para el cálculo del umbral de despido colectivo?

No se consideran los despidos disciplinarios no impugnados o procedentes, los despidos objetivos del art.52 ET por ineptitud sobrevenida o falta de adaptación no impugnados o procedentes, las extinciones lícitas de contratos temporales, las extinciones en periodo de prueba, las dimisiones y jubilaciones.

¿Se consideran los mutuos acuerdos para el cálculo del umbral de despido colectivo?

Sí, según la Sentencia del TS de 19 de septiembre de 2023, las extinciones de mutuo acuerdo, en el contexto de un proceso de restructuración empresarial y reducción global de plantilla, sí se consideran para el cálculo de los umbrales de despido colectivo.

¿Qué consecuencias tiene superar el umbral de despido colectivo?

Superar el umbral de despido colectivo obliga a la empresa a aplicar el procedimiento del ERE, con las consecuencias legales y económicas que esto conlleva.

¿Qué recomendaciones se dan a las empresas?

Es crucial que las empresas consulten con expertos legales para comprender las nuevas reglas y asegurarse de que sus prácticas de gestión de personal cumplen con la legislación laboral actual, especialmente en relación con las extinciones de contratos y los umbrales de despido colectivo.

umbral-despido-colectivo